Historia Cementerio Municipal de Marcos Paz
El 9 de mayo de 1880 se inaugura el cementerio de Marcos Paz, cuya construcción fue llevada a cabo por el Ingeniero Carlos Chapeaurouge y el constructor Juan Giani en tierras donadas por Juan Manuel Feijo, las cuales se encontraban entre las calles Libertad, Piedras, Tacuari y Saavedra; posteriormente fueron bendecidas por el arzobispo Federico Aneyros. Según los parámetros estipulados por la ley de secularización de cementerios promulgada en Argentina, la cual establecía planificaciones de estilo europeo, garantizando un ambiente ventilado, localizado en zonas alejadas de la población, aunque de fácil acceso, y su ubicación en sectores elevados. Anterior a ella los entierros de las personas se realizaban en el interior de las iglesias, fuera de las mismas o en los campos particulares.
Según los libros de inhumaciones el primer ingreso se realiza en enero de 1886, cuya acta de defunción fue firmada por el Dr. Domingo Fallótico; otros médicos que firmaron en esa época fueron el Dr. Vitale y Dr. Gomez en los años 1890. Entre 1886 y 1930 comienza a observarse en los libros un aumento de fallecidos ingresados paulatinamente en el Cementerio local. Por motivo del crecimiento poblacional, se detecta además con el paso del tiempo el descenso de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida.
Respecto a su disposición de restos podemos encontrar diferentes estructuras funerarias: sepulturas en tierra, nichos perimetrales, osarios y bóvedas, ornamentados con variados diseños arquitectónicos y decorativos. En el interior de algunas bóvedas se observan vitrales variados, con estampas de Vírgenes, Sagrados Corazones y Papas, que no solo embellecen las mismas sino que permiten el ingreso de luz. Dentro de los constructores que se destacaron encontramos a don Juan Luini, Domingo Fanucchi y José Vallone, Dezzi y otros.
A su vez es posible observar dos panteones,el primero corresponde a la Asociación Española de Socorros Mutuos construido en 1927 por Don Juan Luini y el ingeniero Alejandro Colombo. El Segundo panteón corresponde a la Sociedad Italiana, construido en 1974 y posteriormente ampliado. Y monumentos variados: A la madre (Realizado por la liga de Madres de Familia), del Centro de Jubilados y Pensionados de Marcos Paz, Monumento a los Docentes (primeros maestros de nuestro pueblo Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925), Personal retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Cruz de Central de 1992 (En homenaje al V Centenario de la evangelización en América Latina), el Club de Leones a sus socios, Monumento al buen amigo 24/07/1962 y a los reservistas muertos por la Patria.
¿Quiénes descansan en nuestro Cementerio?
Productores ganaderos, agricultores, jornaleros, propietarios, jardineros, carpinteros, comerciantes, albañiles, maestros, deportistas, abogados, ingenieros, médicos entre otras profesiones, inmigrantes italianos, españoles, franceses, irlandeses, ingleses, sirio libaneses, quienes permitieron a Marcos Paz ser lo que es hoy.
Se hallan, entre otros, los restos de quien en vida fuera Intendente y médico Hector J. M D´Agnillo fallecido en 1960. El mismo fue el propulsor de la Sala de Primero Auxilios en 1935 inaugurándose su edificio el 9 de julio de ese mismo año y que diera origen al Hospital Municipal. En 1962 el hospital fue bautizado con el nombre de su fundador y director Doctor Héctor J.M D´Agnillo. Mario J. Grand, escritor que en sus poesías no sólo contó sobre personajes sino que bautizó a este pueblo “Pueblo Del Árbol”, Doña Enriqueta Moline de Berardoni docente e historiadora quien escribiera la historia de Marcos Paz, Ricardo Giancola, musicólogo, folclorólogo, coleccionista de arte, fundador y director de la Sala Museo de Arte Hispano Luso Americano y Folklore, también, Braian Toledo quien fue un atleta medallista, olímpico, argentino, especialista en lanzamiento de jabalina.
Los ritos funerarios representan la forma en la que las personas conciben la trascendencia de la vida a la muerte reafirmando o negando la identidad colectiva, por este motivo la relevancia de los mismos y de los campos santos es de importancia para el estudio del hombre, ya que reflejan la cultura de los mismos a través de la simbología presentes en ellos, sus creencias, roles, gustos, pertenencias sociales etc. (Giedelmann y Alvarado, 2013)
Juana Azurduy
Nacio en el Alto Peru, pertenecio a una familia de hacendados, pero dejo toda comodidad para luchar por la independencia de su tierra.
Participo junto a su esposo Padilla, del levantamiento de Chuquisaca en 1809.
Se une a las fuerzas criollas , a traves de las milicias conocidas como Los Leales para luchar , junto a los ejercitos del Norte , contra los españoles.
Fue muy valiente y en esas guerras perdio a su marido y a sus hijos.
Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.
Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.
Remedios del Valle
La Madre de la Patria segun Manuel Belgrano.
De.origen afro, en Buenos Aires participo activamente en la resistencia y reconquista de la ciudad enfrentando a los ingleses.
Decidio ir al Norte a sumarse a los ejercitos de Belgrano , destacandose en batallas como las de Tucuman, Salta y Ayohuma.
Se sabe que fue herida de bala, hecha prisionera por los españoles y sometida como escarmiento a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Pero pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Cuando cumplió 60 años, ya terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires para convertirse en mendiga.
Pero su suerte cambiaría de nuevo, a mediados de la década de 1820, cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase una pensión por los servicios prestados a la patria
Mariquita Sanchez
Ademas de ser la anfitriona donde presumiblemente se.canto el Himno Nacional por.primera vez, Mariquita Sanchez de Thompson se.destaco desde joven por.defender sus derechos en una sociedad que negaba toda libertad a las mujeres.
Gano una contienda judicial ante su familia, para poder elegir con quien casarse.
Participaba activamente de las discusiones de Mayo de 1810, distribuyendo noticias entre los vecinos y los miembros de la Junta.
Ademas de un profundo compromiso revolucionario,participaba en actividades sociales de aquella.Buenos Aires colonial.
Manuela Pedraza.
Nacida en Tucuman, huyo de esa sociedad tan señorial y conservadora porque era madre soltera.
Ya en Buenos Aires, lucha fervorosamente en la reconquista frente a los ingleses.
Forma parte, superando prejuicios machistas, del Partido Revolucionario que prepara la Revolucion de Mayo de 1810.
Detenidos Desaparecidos de Marcos Paz.
Militantes Peronistas
SÁNCHEZ, Oscar Felipe.
Nació el 28 de octubre de 1935.
En 1961 se casa con Alicia Edith Ibáñez. Un año después, con el nacimiento de su primer hijo, se presenta como candidato Peronista de la Unión Popular a Intendente de Marcos Paz, la misma agrupación que lleva como candidato a Gobernador Provincial Peronista; Andrés Framini, (que no pudo asumir como tal, por presiones militares al Gobierno de Frondisi).
En 1967 comienza su labor de inspector de escuelas.
En 1973 es el candidato Peronista del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) para Intendente y como tal gana las elecciones del 11 de marzo. La militancia partidaria juvenil estaba convencida de poder llegar a cambiar las cosas para bien. Los ideales de la justicia social propugnados por el peronismo llenaban las expectativas populares y la Juventud Peronista de Marcos Paz se puso al frente y peleó fuerte contra los sectores del movimiento y de la sociedad, que promovían valores inculcados incluso por los que llevaron adelante el Golpe del 55.
En 1974 nace su sexta hija. Ya en 1976, con el Golpe Cívico-Militar-Empresarial y Eclesial, que derroca al Gobierno Peronista de Isabel Martínez de Perón. El horizonte político, económico y social se oscurece. La Dictadura implanta un sistema de terror a toda la sociedad.
Al Compañero Sánchez le dan la posibilidad de continuar en la Intendencia, él decide dejar su cargo ya que no sería cómplice de un Gobierno de facto y regresa a su trabajo dentro de la docencia como Inspector Escolar.
El 16 de junio de 1977, en Marcos Paz ante los ojos de su propia familia es secuestrado en un operativo conjunto al igual que otros tres compañeros de Militancia, pasando a ser desde ese entonces parte los 30.000 compañeros que hasta el día de hoy se encuentran desaparecidos.
Tenía 41 años y en su corazón el anhelo de una Patria más justa libre y soberana.
SOUS, Enrique Urbano.
Nacido el 11 de marzo de 1946.
Debido al trabajo de su madre en una estancia de La Pampa, el secundario lo hará en Entre Ríos en una escuela agrícola. De allí se escapa y queda bajo la tutela de un juez de menores. Lo trasladan a la “Colonia Gutiérrez” de Marcos Paz. Donde debido a su buen comportamiento y con 18 años, las autoridades de la misma, le permiten salir diariamente para cursar el cuarto año en el Colegio Nacional y Comercial, lugar en el cual conoce a la que será su esposa, Amanda Petroff.
El quinto año lo rinde libre en el Nacional “Manuel Belgrano” de Merlo. Debido a su gran capacidad intelectual, le otorgan una beca para estudiar Ingeniería Química en la universidad de Buenos Aires.
Entre idas y vueltas y triunfando el amor, un 3 de enero de 1970 se casa y comparten con Amanda el crecimiento de sus dos hijos.
A través de su vivencia personal, de tantas ausencias canaliza cambiar las cosas a través de su compromiso social. Comienza su militancia en la Juventud Peronista.
Entre los años 1974 y 1976 empieza a trabajar en diversos laboratorios y su actividad política-gremial la desarrolla como delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Implantado el terror en 1976 por el Golpe Cívico-Militar-Empresarial y Eclesial y a sabiendas del valor social de su persona, el 17 de junio de 1977 pasada la medianoche tropas militares golpean la puerta. Gritos, insultos, terror, se lo llevan a la rastra... La puerta es cerrada con violencia. Amanda su esposa, queda petrificada. De pronto se abre de vuelta la puerta, es Enrique que convenció a sus verdugos, para dar el que fuera su último saludo.
Desde ese entonces, Enrique forma parte de los 30.000 compañeros desaparecidos.
TAKARA, Juan.
Nació en el barrio porteño de Caballito, un 9 de junio de 1944. Hijo de Seishun y Kamena, Japoneses tintoreros. Tenía 11 hermanos, siendo él, el mayor. En 1957 la familia se mudó a Marcos Paz.
Ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas en 1964. Se recibió de Contador Público, y como tal trabajó en la localidad vecina de General Las Heras. También trabajó en la Dirección General Impositiva (DGI) hasta que lo secuestran. Quienes lo conocieron hablan de que era una persona brillante, honesta, de principios simples y rígidos.
Se integra a militar en la Juventud Peronista (JP) en 1972, al igual que otros compañeros que abrazaron la doctrina de Juan .D. Perón.
Juan, fue secuestrado el 18 de junio de 1977, al igual que otros compañeros de nuestro querido Marcos Paz, continúa desaparecido.
DE SOUZA PINTO, Olga Norma
Nació el 31 de julio de 1946 en Marcos Paz.
Olga estudió en el Colegio San José y en el Colegio Nacional. Una vez terminado el secundario comenzó en el profesorado de inglés en la ciudad de Mercedes, alternando el estudio con la enseñanza comenzó a llevar adelante su práctica docente.
Motorizó la creación del Centro de Nivel Medio de Adultos. Militante peronista, acompañará al intendente Oscar Sánchez en la gestión cultural, trabajaba para hacer valer los derechos sociales y una Patria justa.
El 13 de junio de 1977 Olga recibió un telegrama que le informaba que cesaba en la escuela Media Nº 1 de Merlo, la resolución 1754/77 la puso bajo sospecha, quedó marcada. A los cuatro días su casa paterna es allanada y su hermana Mirta es secuestrada por unas horas. La patota devuelve a Mirta y se lleva a Olga, era el 17 de junio de 1977. Olga tenía 30 años.
Hermanos CORIA, Manuel Cirilo y CORIA, María Josefa
Manuel nacido el 2 de mayo de 1953 y María nacida el 27 de Julio de 1955 en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires.
Manuel fue dactilógrafo por pedido de su madre, pero siempre le gustó la construcción y realizó trabajos de albañilería en la zona de Marcos Paz. Militante de la Juventud Peronista, realizaba su compromiso comunitario en el Barrio El Zorzal.
Con el tiempo ingresa a trabajar en la fábrica “Morón Metales”, lugar en el cual se desempeñó como Delegado Gremial, luchó por mejoras salariales y defendió los derechos de sus compañeros de trabajo.
A Manuel los militares lo secuestran desde su lugar de trabajo, el 24 de febrero de 1977, dejando su ausencia y una familia desgarrada.
María su hermana, trabajaba en una fábrica situada en Castelar. Ella emprendió una búsqueda incansable de su hermano. Sin previa militancia política, la secuestran desde su lugar de trabajo el 22 de abril de 1977.
Cesar Bladimiro Gorria
45 años de su secuestro y desaparición forzada
Cesar Gorria de edad 36 años, nacido el 11 de Noviembre de 1940. Se recibió de Agrónomo en la Universidad de Lomas de Zamora, realizó su militancia política en el E.R.P.
Él debe dejar su trabajo en San Pedro porque lo comienza a buscar la Triple A.
Entre idas y vueltas se muda a un campo en la localidad de Marcos paz, en diciembre de 1976 con su compañera y 7 hijos.
Logran tener una vida estable hasta que un 17 de Mayo de 1977 a las 3 a.m. llegan fuerzas militares de civil a su casa y se lo llevan.
Cesar una persona comprometida con la lucha de la vida, la libertad y la justicia.
Militantes del Grupo PROA:
En la casa de Montesquieu y Urquiza de la ciudad de Marcos Paz, barrio “Capilla de Fátima” se reunían un Grupo de militantes del Grupo PROA (Militancia para la Construcción del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos). En ese grupo habían confluido militantes de distintas trayectorias, fundamentalmente de la Resistencia Peronista y de la Izquierda Revolucionaria, aquellos de ayer, de hoy y de siempre que luchaban por un país más justo e igualitario.
Una de las tareas que realizaban era recopilar información sobre las desapariciones para trasladarla a la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), que se encargaba de hacer las denuncias en el exterior.
El día sábado 11 de Junio de 1977 la casa de Montesquieu y Urquiza fue tomada por las Fuerzas Armadas. Fueron brutalmente atacados por el ejército y la policía provincial, este hecho formaba parte del terror y control social impuesto por la Dictadura.
Víctimas de la Masacre de Marcos Paz:
Carlos Eduardo Arias
Gloria Noemí Vainstein
Héctor Anibal Bellingeri
Liliana Elida Galletti
Fabián Haroldo Logiurato
Haroldo Santos Logiurato
José Gabriel Voloch
Ignacio Ikonicoff
Pedro Celestino Insaurralde
Se creó en el año 1870. Conserva especies de árboles originarios, los seis caminos representan las direcciones del pueblo, cuenta con un mástil central y el tanque de agua original.
Se encuentra rodeada por monumentos importantes y de especies arbóreas.
Hoy en día es el centro de nuestra ciudad, ubicada entre las calles Sarmiento, 9 de Julio, Belgrano y 25 de Mayo.
En el centro del mástil encontrarás la cripta del tiempo donde podrás dejar tu mensaje.
Plaza San Martín
Ubicada en la manzana que hoy ocupa la plaza principal; comprendida por las calles Belgrano, 25 de Mayo, Sarmiento y 9 de Julio; fue donada a la Municipalidad por el fundador del pueblo Juan Manuel Feijoó. En la década del año 1870 una cuadrilla del ferrocarril la alambró y la pobló de eucaliptus, en 1881 (siendo Presidente de la Municipalidad Juan J. P. Murphy) se colocaron seis faroles para su iluminación, un tablado de madera con columnas salomónicas en derredor que utilizarían los músicos de la banda los domingos a la tarde y doce bancos para la comodidad de los vecinos que allí se congregaban; Además se autorizó la instalación de una calesita a cuyo dueño se lo eximió del pago de impuestos. Desde esa época esta plaza aparece con el nombre de Marcos Paz.
A finales del siglo XIX, los maestros Jauregui y Melgar la utilizaron para dar clases de adiestramiento militar a sus alumnos.
En 1906 fue sacado el cerco de alambre grueso, los postes redondeados, y los molinetes que se encontraban en cada esquina. En 1912 se sacaron los eucaliptus y se plantaron plátanos perimetrales dispuestos de la manera que hoy podemos observar, se trazaron canteros, se pusieron palmeras, pinos y plantas de jardín.
En 1.926, siendo intendente Luis Bordoni, se le trazaron calles modificándose los canteros de acuerdo a un plano del placero Jaime Rovira, en la calle central (entre Sarmiento y Belgrano) se le colocaron pérgolas con rosales de enredadera, lamparillas eléctricas y bancos. Finalmente en el centro fueron colocadas ocho columnas entorno al tablado con lámparas de quinientas bujías cada una.
En marzo de 1930, siendo intendente Félix Aguer, fue contratado el constructor Juan Luini para hacer una nueva rotonda, una plataforma octagonal de material con balaustradas, dos escalerillas y ocho columnitas de hierro para iluminación, en reemplazo del viejo tablado de madera. También se construyó en la plaza un tanque o depósito de agua con bomba y motor de nafta, en reemplazo del molino de viento para proveer de aquél elemento a los camiones que en las tardes de verano regaban las calles de tierra.
El 8 de abril de 1940 el ciclón destruyo las pérgolas, postes y varias plantas, en 1944 siendo intendente Andrés M. Capurro, se la despejo de las pérgolas, dieciocho palmeras y otros árboles. En 1958, en la intendencia de Héctor J. M. D’Agnillo, fue colocada en uno de los costados la piedra fundamental del monumento al Dr. Marcos Paz, bautizándose la plaza con el nombre del ilustre ciudadano y su busto se colocó en Sarmiento y 9 de Julio en 1962, en la intendencia de Hugo Solito, y no respondió al proyecto enunciado.
En 1962 siendo Intendente Hugo Solito, sufrió una modificación la plataforma central, como ya no se utilizaba para lugar de la banda reemplazada por la música emitida por altoparlantes, se la modernizó quitándole las balaustradas y en su centro fue levantado la base para el mástil conmemorativo del sesquicentenario de la creación de la Bandera, finalizando con la tala de cuatro de las hermosas y antiguas palmeras datileras para otorgarle mayor perspectiva.
En 1975 el Honorable Concejo Deliberante la rebautizó con el nombre “25 de Octubre”, en homenaje a la fecha de creación del partido. En 1975 siendo Intendente Oscar Felipe Sánchez, la colonia japonesa arregló el césped de todos los canteros y la ordenó con hermosas matas florales. En 1978 el intendente Hugo Suarez le adjudico el nombre de General San Martín en homenaje al bicentenario del nacimiento del prócer. El Club de Leones se asoció al acontecimiento erigiendo un significativo monumento con el busto de San Martín.
La edificación data del año 1917. En su interior encontramos la imagen del Santo Patrono, protector de matrimonios, escribanos escritores y poetas. En el año 1950 se finalizó la construcción, y en el año 2000 fue declarado Santuario.
En su arquitectura posee altares de mármol, ónix y vítreo originales. El templo cuenta con un libro de testimonios, fundamental para cono cer, pedir o agradecer.
Se encuentra ubicado en la calle Sarmiento y 9 de Julio frente a la plaza San Martin.
La llegada del ferrocarril produce un importante cambio, dado que permitió el arribo de los primeros inmigrantes: vascos, españoles, irlandeses, portugueses, japoneses e italianos; quienes asentaron sus emprendimientos hortícolas y ganaderos.
El primero tren arribó el 24 de diciembre de 1870. La locomotora de la fotografia data del año 1870, es una réplica original de la primera que llegó a Marcos Paz. Fue restaurada por los alumnos de la Escuela Técnica de Marcos Paz, dirigidos por el historiador ferroviario Ricardo Cal; tiene también las señales que se utilizaban en la época.