9 - Club de Leones a sus Socios/ Lions Club to its Members
Los Clubes de Leones (Lions Club International) son una organización mundial de servicio que inicia en EE. UU en 1917. Hoy en dia posee más de 46.000 clubes y 1,5 millones de miembros activos distribuidos en 206 países. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad tanto a nivel local como global y su lema es “we serve” (“nosotros servimos”).
El 16 de octubre de 1954 se funda el club en Buenos Aires, Argentina, y finalmente en la década del ¨60 llega a Marcos Paz.
Actualmente el mismo no se encuentra activo en Marcos Paz, sin embargo el Municipio recuperó el espacio y se realizó su puesta en valor fundando el Centro de Artes “La Cueva” en la esquina de Roca y Rivadavia.
Lions Clubs International is a worldwide service organization that began in the US in 1917. Today it has more than 46,000 clubs and 1.5 million active members in 206 countries. Its goal is to meet the needs of the community both locally and globally and its motto is “we serve”.
On October 16, 1954, the club was founded in Buenos Aires, Argentina, and finally in the 1960s it reached Marcos Paz.
Currently it is not active in Marcos Paz, however the Municipality recovered the space and its enhancement was carried out founding the Center for the Arts “La Cueva” on the corner of Roca and Rivadavia.
12 - Hector J. D´Agnillo
Médico e Intendente de Marcos Paz de 1932 a 1936, fué propulsor de la creación de la Sala de Primeros auxilios de Marcos Paz en 1935, lo que posteriormente seria el Hospital que hoy lleva su nombre.
Fotografías Archivo Fototeca de la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz
Doctor and Mayor of Marcos Paz from 1932 to 1936, he was the promoter of the creation of the Marcos Paz First Aid Room in 1935, which would later be the Hospital that today bears his name.Photographs Photo Library of the Board of Historical Studies of Marcos Paz
13 - Monumento a los Docentes, Primeros maestros de nuestro pueblo:Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925.
Monument to the Teachers, the first teachers of our town: Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925.
14 - Mario J.Grand
30 de noviembre de 1920/ 1 septiembre del 2015. Destacado poeta, escritor. Con una de sus poesías bautizó a Marcos Paz, “Pueblo del árbol” CON QR
Así te bauticé pueblo mío,
En recuerdo a mi abuelo
Que amó el árbol y regó su sueño.
Trajo de la Francia el mensaje de floresta
a su quinta Argentina con sus tábanos de siesta.
Sobre un blanco cal al sol expuesto,
“Marcos Paz, pueblo del árbol”, yo te he puesto.
En letra grande, para que se lea a distancia;
El homenaje sencillo de un nieto argentino,
al abuelo venido de la dulce Francia.
November 30, 1920 / September 1, 2015. Outstanding poet, writer. With one of his poems he baptized Marcos Paz, “Town of the tree”That’s how I baptized you my people,In memory of my grandfatherWho loved the tree and watered his dream.He brought from France the message of the forestto his fifth Argentina with his siesta horseflies.On a white lime exposed to the sun,“Marcos Paz, people of the tree”, I have put you.In large print, so that it can be read from a distance;The simple tribute of an Argentine grandson,to the grandfather who came from sweet France.
16 - Dr. Emiliano ‘el Negro’ Rodríguez, quien fuera el primer Intendente de Marcos Paz con la vuelta a la democracia en 1983 hasta 1987 / Dr. Emiliano ‘el Negro’ Rodríguez, who was the first Mayor of Marcos Paz with the return to democracy in 1983 until 1987
17 - Familia Reilly
Los hermanos Margarita, Juan, Santiago y Heriberto Reilly donaron el Reloj de la Parroquia Santuario San Marcos Evangelista, que fue colocado al terminarse su torre en 1937. El mismo fue confeccionado en Gran Bretaña por Gillette y Johnson, N°9537, Croydon England e importado por la firma Black y Cia por la suma de 266 libras esterlinas / The brothers Margarita, Juan, Santiago and Heriberto Reilly donated the San Marcos Evangelista Sanctuary Parish Clock, which was placed when its tower was finished in 1937. It was made in Great Britain by Gillette and Johnson, No. 9537, Croydon England and imported by the firm Black y Cia for the sum of 266 pounds sterling
18 - Panteón Sociedad Española / Pantheon Spanish Society
La Asociación Española de Socorros Mutuos fue fundada el 2 se septiembre 1883, para brindar apoyo a los inmigrantes españoles e inclusos servicios médicos y farmacéuticos, su primer presidente honorario fue Don Juan Francisco Soto. En 1887 bajo la presidencia de Don Julian Esteban la asociación le pide al municipio que otorgase tierras del cementerio en donde construirían el Panteón fúnebre para sus socios construido en 1927 por Don Juan Luini y el ingeniero Alejandro Colombo. E.
The Spanish Association of Mutual Aid was founded on September 2, 1883, to provide support to Spanish immigrants and even medical and pharmaceutical services, its first honorary president was Don Juan Francisco Soto. In 1887, under the presidency of Don Julian Esteban, the association asked the municipality to grant land for the cemetery where they would build the Funeral Pantheon for its members, built in 1927 by Don Juan Luini and the engineer Alejandro Colombo.
23 - Panteón de la Sociedad Italiana/ Pantheon of the Italian Society
La Sociedad Italiana de S. M. “Unione e Benevolenza” fue fundada el 1º de enero de 1877 y su primer presidente fue Constantino Valcecchi. En 1870 la población local ascendía a unos 2000 habitantes, de los cuales la tercera parte eran italianos. En un clima de trabajo y de lucha nació la idea de agruparse en una sociedad entre cuyos fines estuviese el de fomentar el espíritu de sociabilidad y unión entre los asociados y socorrer a los compatriotas enfermos. En 1969 construyen el Panteón de la Sociedad española en el Cementerio Local, en el descansan los restos de los socios e italianos que habitaron nuestro pueblo.
The Italian Society of S.M. “Unione e Benevolenza” was founded on January 1, 1877 and its first president was Constantino Valcecchi. In 1870 the local population amounted to about 2,000 inhabitants, of whom a third were Italian. In a climate of work and struggle, the idea of grouping together in a society was born, one of whose purposes was to promote the spirit of sociability and unity among the associates and help sick compatriots. In 1969 they built the Pantheon of the Spanish Society in the Local Cemetery, where the remains of the members and Italians who inhabited our town rest.
24 - Familia Braken
La Sra. Bracken donó su casa a la congregación Hijas de Nuestra Señora de Lujan a cambio de cuidados, ya que era una persona mayor, viviendo allí hasta 1942. En una abitacion de dicha casa funcionaron, desde 1930, talleres dictados por las hermanas de la Congregación. Y en 1931 comenzarían las clases iniciales de 27 alumnos de primero y segundo grado, dando los comienzos de lo que sería más tarde el Colegio San José.
Mrs. Bracken donated her house to the Hijas de Nuestra Señora de Lujan congregation in exchange for care, since she was an elderly person, living there until 1942. In a room of said house, workshops held by the sisters of the Congregation. And in 1931 the initial classes of 27 first and second grade students would begin, giving the beginnings of what would later be the Colegio San José.
32 - Posibles fosas utilizadas por la última dictadura cívico-militar también llamada Proceso de Reorganización Nacional que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983. El gobierno dictatorial se estableció tras el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. El espacio se encuentra sujeto a investigación por lo que fue declarado no parcelable ni modificable por decreto /
Possible graves used by the last civil-military dictatorship also called the National Reorganization Process that took place in Argentina between 1976 and 1983. The dictatorial government was established after the coup that on March 24, 1976 overthrew the government of Maria Estela Martinez de Peron. The space is subject to investigation for which it was declared not parcelable or modifiable by decree
37 - Ricardo José Giancola
Destacado musicólogo, folclorólogo y coleccionista de arte, Presidente de la Comisión Municipal de Cultura, y dueño del “Museo privado de Arte Hispano Luso Americano y Folcklore”, dedicado a manifestaciones de arte hispanoamericano, que se encontraba ubicado en su residencia en la calle Hipólito Yrigoyen y España
La sala Museo de la Casa de la Cultura lleva su nombre en su Honor.
Noted musicologist, folklorist and art collector, President of the Municipal Commission of Culture, and owner of the “Private Museum of Hispanic Luso Americano and Folklore Art”, dedicated to manifestations of Hispanic American art, which was located in his residence on Hipólito street. Yrigoyen and SpainThe Museum room of the House of Culture bears his name in his Honor.
EL BAR DEL LONGO
En 1942 llega a Marcos Paz Héctor Longo, nacido el 16 de octubre de 1932 en Ciudadela. De muy joven arranco trabajando de yesero con la familia Tarucelli, luego con la carpintería Gibilisco y a los 24 años se adentró en el oficio trabajando para la Confitería Sarmiento, que pertenecía a Jesús Menéndez, frente a la Plaza San Martin, la cual luego fue adquirida por Francisco Cayetano Longo (hermano de Héctor) Y Jorge Barra. Luego de un tiempo regresa a ser de Jesús Menéndez y se lo vende a Nevares y a Benjamín Prado, que luego vende su parte a su hermano Juan Prado. Allí, Héctor trabajaría 22 años encargado del turno noche.
El 12 de Abril de 1980 se forma la sociedad Longo, Prado y Cufini, quienes ponen el actual “Bar Longo” en Aristóbulo del Valle 1988, también compran el buffet de la terminal de colectivo de 136. Más adelante, Cufini se va del bar para quedarse solo con el bufet de la terminal, y en 1985 Benjamín Prado enferma y vende su parte a Héctor Longo, quedando así como único dueño. Para este tiempo él ya se encontraba casado con Margarita Lucia Marán y llevaron adelante el bar junto a su hijo Gabriel Héctor.
Además de las típicas reuniones y charlas de café, el bar ofrecía los días jueves en la noche peñas folklóricas con músicos de nuestra ciudad e invitados, música, bombos y guitarras acompañados de una exquisita comida.
Desde el 2013 Jorge Alvarado toma la posta y el “Bar de Longo” continúa con sus puertas siempre abiertas a los parroquianos tradicionales. Esa “barra” que dos veces por mes también organiza un almuerzo que va desde la parrillada a un cordero asado, donde siempre no falta un payador o cantor acompañado por su guitarra.
Jorge nos cuenta los inolvidables días del último mundial de futbol donde el bar vivía con expectativa cada partido donde ninguno de la barra por ninguno motivo podía faltar y debían (por supuesto) ubicarse en el mismo lugar de siempre. Una “cábala” que sin lugar a dudas tuvo los resultados esperados.
Por sus mesas pasaron figuras del deporte como Juan José Lujambio, el jugador de River, charro Moreno, el Dr. Dagnillo y Ruben Valerga, entre otros.
LA CANCHA DE PELOTA PALETA
Construida en la década de 1920 levanta su frontón la cancha de paleta de Marcos Paz, conocida como cancha de pelota porque el deporte que se practica en ella es la pelota paleta.
El 8 de Abril de 1940 un ciclón destruyo su pared lateral izquierda, pero se levantó nuevamente.
En la calle Alsina 82 es la entrada, donde un bar acompaña la cancha e invita a consumir algo
Por su mostrador pasaron gran cantidad de dueños: El primero fue Villoldo, luego Villegas con Héctor Marciano, conocido como el Marino, Pipo Roffi y el Marino Marciano, Juan Chaar y el Marino Marciano, Pipo Roffi y el Vasco Echeverría, Potolo Cuburo y Cholo Moraca, Jaime Contardi, Talón Gioia, Alberto Guevara (el negro) y Juan José Achucarro (Pocholo), Cacho Cabalen (el oso), Hugo Guzmán y Coqui Guzmán, Gamboa, Santos Donofrio, Cecilio Camaa, Mito Bevilaqua, Martin Olite (el nene) y en la actualidad Luis Schiafino (Chirola), Guito Ithurria y Juan José Achucarro (Pocholo)
Por su frontón pasaron los mejores jugadores, Oscar Messina (el manco de Teodolina), para muchos el mejor de la historia, quien dejo anécdotas maravillosas de la pelota paleta, muchas de ellas inmortalizadas en el libro “La Leyenda del Manco de Teodelina”, escrito por Reimundo Goyanes, Juan Ulle, el Zurdo Mena, Domingo Olite, zaguero de elegancia y calidad inigualables, Lecumberry, el Moncho Ramírez, Ramón Ross, Eduardo Ross, Domingo Olitey los hermanos Ross fueron muchas veces campeones mundiales de este deporte. Ellos son algunos de los muchos jugadores que pasaron por aquí. Jugadores locales, Obdulio Campero, Alberto Guevara (el negro),Juan José Achucarro (el vasco, Pocholo), Bartolito Álvarez, Oscar Taiano (el Pingo), Pedro Guibaudo (el pájaro), Miguel Anchordoquy (el Chivo), Martin Olite (el Nene), Raimundo Goyanes.
En 2011 el Intendente Ricardo P. Curutchet declara a la cancha de paleta como “Lugar Histórico de Marcos Paz”. La cancha de paleta es un verdadero lugar histórico de esta ciudad, sus personajes y anécdotas motivaron a escritores y poetas a redactar referencias como el libro “Saldos de tiempo de un almacenero” de Mario J. Grand. En su primer capítulo, “Figuras y afectos”, dedico una parte importante a personajes de la cancha de pelota, El canchero, Calambre, Reynaldo, El Flaco, El Cusco, El Pato, Carburo o el recordado Cantor Marciano, dice el libro:
En el año 2000 se jugaron 2 torneos de paleta locales con los premios correspondientes, pero además se compró una copa de origen español adquirida en la Casa del Trofeo de Merlo, imponente, la más importante en la historia de la paleta de Marcos Paz. Esta copa se la llevaría quien ganara los 2 torneos en forma consecutiva, sabiendo que no se repetirían parejas y que los jugadores ganadores de Tercera y la Segunda, pasarían a la categoría siguiente, con lo que aumentaba la dificultad para ganar la copa, es más, se pensó que quedaría en la cancha por muchos años, pero no, ganó la Tercera y en el torneo siguiente la Segunda Categoría, Beto Anchordoquy, quien se llevó la copa a su casa luego de una fiesta de entrega de premios inolvidable.
Hoy la cancha es conducida por Andres Giménez, quien mantiene viviendo éste pedazo de historia de nuestra ciudad con mucho cariño y esfuerzo.
CAFÉ BAR LOS ANGELITOS
Allá por la década del 50 en Marcos Paz, “Pueblo del Árbol”, se inauguraba el Café Bar “Los Angelitos”, a cargo del “Vasco” Echeverría, oriundo del pueblo vecino General Las Heras, junto a su socio “Yeca” Ferreira, propietario del edificio ubicado en la calle Sarmiento 2249, a pocas cuadras de la Plaza de Marcos Paz.
Con el paso del tiempo, “Los Angelitos” fue desarrollando sus costumbres, entre ellas las reuniones entre amigos; excusa ideal para tomar un “Vermut”, y acompañarlo con una partida de “Mus” (Juego de cartas).
En 1960, diez años después de su inauguración, el Café Bar “Los Angelitos” fue vendido a Ignacio Alguieri (Chichiquia) y David Otamendi (Cachin), quienes mantuvieron los mismos hábitos que se venían dando en el lugar e incluso colaboraron para que se fortaleciesen.
El 15 de diciembre de 1969, el bar pasa de manos nuevamente; el fondo de comercio fue adquirido por Hilario Frete (más conocido como “Puloil) y su esposa Luisa Balduzzi (Quita).
Pero en 1994 fallece el querido Puloil, provocando una gran tristeza en la barra de amigos de “Los Angelitos”, y de sus conocidos en general. El bar permaneció cerrado durante un tiempo, en algún momento “El Turco” Baian intento reabrir el lugar, pero no se adaptó a las costumbres del rubro, por lo que abandono el proyecto. El bar cerró sus antiguas persianas metalizas y volvió a quedar en silencio.
Actualmente el Bar se encuentra en manos de Horacio Frete quien mantiene su aire de amistad y costumbres.