En articulación con la Nación, Provincia y el Municipio, contamos con diversos programas habitacionales a los que te podés inscribrir :
-Kits de Materiales
-Ampliación de módulos de vivienda
- Bs As Crea
- Mi Casa Propia
- Mi Baño
- Ley de Hábitat n° 14.445
Lotes con Servicios
- Programa Solidaridad IVBA
- Procrear
- Procrear Municipal
- Banco de Tierras
Informes e inscripción
Lunes a viernes
8 a 15 hs
?Hipólito Yrigoyen 122
?0220 4771015 interno 213
? habitat@marcospaz.gov.ar
Durante el gobierno Municipal del Intendente Peronista Daniel Astarita, el 26 de julio de 1953 se emplazó el Busto de Eva Duarte de Perón en el Boulevard Independencia e intersección de calle Sarmiento, en el cual mujeres militantes pertenecientes a La Unidad Basica N1 (edificio en calle Belgrano y San Martín) hacían guardia diaria a cada lado del Busto.
En 1955 durante el Golpe de Estado un grupo de militares, vecinos y anti peronistas con tractores y cadenas arrastraron en busto de Evita y arrancaron el emplazamiento de cuajo. Una militante, Francisca Caradonna y su hermano Tito, a costa de ir presos lo cargaron en una carretilla hacia el domicilio de sus padres y lo enterraron por muchos años, posteriormente fue entregado al por entonces Director de la Colonia Gutierrez Sr. Guevara, perdiéndose el rastro del mismo.
Durante los años 60 en ese lugar emblemático para el peronismo y el pueblo de Marcos Paz algunas instituciones intermedias, vecinos e Iglesia, decidieron que allí se emplazará el monumento a la Madre.
“Con motivo del Día de África y su primera celebración en nuestra ciudad, este árbol representa la unión fraternal del pueblo africano con Marcos Paz, que nos encontrará de aquí en adelante estrechando lazos de amistad y cooperación en pos del bienestar de nuestras comunidades”
Marcos Paz
09-06-2023
Plaza de la Memoria
En el año 1998 se concreta después de muchos años de lucha, la instalación de la "Plaza de La Memoria". Un proyecto presentado en el Honorable Concejo Deliberante, por los concejales Oscar Marco y Eduardo Mc Lougling del Frente Grande y la continua insistencia de concejales del mismo partido. También se hicieron presentaciones y pedidos por parte de Movimiento Plátano.
Cabe resaltar que a partir de su puesta en valor todos los 17 de Junio nos convoca para renovar la lucha de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos de Marcos Paz.
Esta plaza, como todas, cobija a grandes y chicos en mateadas, actos, lugar de caminatas, charlas y toda actividad donde el entramado social fortalece lazos comunitarios y construcción de Derechos.
Permítanse caminar por ella y anidar los sueños de los 30.000, sientan la risa y las mateadas de aquellos que construyen caminando con las Madres y Abuelas, de los jóvenes que trabajaban y militan por un futuro donde todes estamos incluidos. De los políticos que trabajaron y trabajan por la Justicia Social y la promoción de Derechos y no les quepa duda que caminar por ésta Plaza, es caminar unidos diciendo y haciendo NUNCA MÁS.
ORDENANZA N° 28/98
ARTÍCULO 1°: Instáurese el nombre de Plaza de la Memoria; al predio asignado para tal fin en el Barrio Oscar Felipe Sánchez, de nuestra ciudad y designado catastralmente como CIRC. II E - Manz. 45 - Parc. 1.-
ARTÍCULO 2°: Dispónese la plantación de seis (6) árboles algarrobos en dicho predio en lugar a determinar.-
ARTÍCULO 3°: Este Honorable Cuerpo, de común acuerdo con la Secretaría respectiva dispondrá el diseño, forma de identificación para su nomenclatura y lugar físico para la colocación de los citados árboles.-
ARTÍCULO 4°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, Dese al R.O., regístrese, publíquese y cumplido archívese.-
Dada en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Marcos Paz, a los dos días del mes de septiembre del año mil novecientos noventa y ocho.
“Sector HEBE DE BONAFINI en Plaza de la Memoria de Barrio Sánchez”
Marcos Paz, 12 de Diciembre de 2022
VISTO:
El expediente 4073-HCD 155/2022 P.O. “Sector HEBE DE BONAFINI en Plaza de la Memoria de Barrio Sánchez”
La Ley Orgánica de las Municipalidades;
El Reglamento Interno del HCD de Marcos Paz;
La Ordenanza Nº 28/98, imposición de nombre Plaza de la Memoria;
La Ordenanza Nº 35/19, sector 'Los Lápices Siguen Escribiendo' en Plaza de la Memoria;
La Ordenanza Nº 33/22, sector 'Felipe Vallese' en Plaza de la Memoria;
El fallecimiento de Hebe de Bonafini, histórica presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ocurrido el pasado 20 de Noviembre;
La pertinencia de reconocer la figura y trayectoria de Hebe en la búsqueda de Justicia y su defensa de los Derechos Humanos y con ella a toda la Asociación que presidió durante más de 4 décadas, en la Plaza de la Memoria del Barrio Oscar Felipe Sánchez
CONSIDERANDO:
Que el pasado 20 de Noviembre, a la sazón Día de la Soberanía Nacional, falleció a los 93 años la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, quien a partir de la desaparición de dos de sus hijos y la esposa de uno de ellos durante la última dictadura cívico-militar, asumió junto a otras Madres la lucha contra la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado y el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia, que hoy ya es patrimonio de todo el Pueblo Argentino;
Que Hebe Pastor nació en 1928 en El Dique, un barrio obrero del Partido de Ensenada, en donde tuvo una infancia marcada por la humildad que no le permitió terminar sus estudios primarios y que en 1942, con 14 años, se casó con Humberto Alfredo Bonafini, padre de sus tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra;
Que el 8 de febrero de 1977, la última dictadura cívico militar secuestró y desapareció a su hijo Jorge Omar, el 6 de diciembre del mismo año ocurrió lo mismo con Raúl Alfredo, y el 25 de mayo de 1978, la dictadura también secuestró y desapareció a su nuera, María Elena Bugnone Cepeda, esposa de Jorge;
Que a partir de entonces Hebe de Bonafini comenzó la búsqueda con vida de sus hijos y nuera, y en esa búsqueda comenzó a encontrarse con otras mujeres y la búsqueda se multiplicó por miles;
Que, tal y como destacara el periódico británico Financial Times en su necrológica, con sólo 49 años Hebe “desafió a la dictadura militar argentina (…) Como una madre valiente en búsqueda de respuestas, colaboró para organizar la primera vigilia frente a la Casa Rosada, un acto valiente en un tiempo donde las protestas estaban prohibidas”;
Que en 1978 y en medio de la fiebre mundialista, el grupo de Madres iniciado entre otras por Hebe de Bonafini, atrajo a la prensa internacional y consiguió repercusión global por su confrontación a la dictadura que asolaba al país;
Que en 1979 se convirtió en la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y, desde entonces, es reconocida como una incansable activista por Memoria, Verdad y Justicia y se convirtió en un símbolo universal de lucha por los Derechos Humanos, no sólo en Argentina sino en el mundo;
Que durante más de 40 años, sostuvo junto a las Madres la Marcha de cada jueves en la Plaza de Mayo como un modo de encontrarse con las y los 30.000, y supo ser la referenta inevitable a la hora de pensar en la socialización de la maternidad con que Madres y Abuelas distinguieron su búsqueda y su lucha solidaria;
Que así como enfrentó a los genocidas en plena dictadura, Hebe continuó enfrentando al poder y denunciando las injusticias y desigualdades ante cualquier gobierno, y junto a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, luchó por la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos y contra la impunidad de la dictadura militar y sus cómplices civiles, así como luchó contra las políticas de hambre en 2001 y contra las injusticias en todas sus formas siempre;
Que desde 1977 hasta hoy, Hebe Pastor de Bonafini y la Asociación Madres de Plaza de Mayo fueron nominadas en más de una oportunidad al Premio Nobel de la Paz, y recibieron tal cantidad de reconocimientos, distinciones y premios internacionales, que vuelve impracticable e innecesaria la intención de enumerarlos;
Que la eterna lucha de Hebe, se volvió más eterna que nunca cuando el pasado jueves 24 de noviembre, durante la Marcha de las Madres 2.328 y cumpliendo su deseo, sus compañeras de Madres, “abrazadas” por miles de personas, depositaron sus cenizas en el jardín perimetral de la Pirámide de Mayo;
Que se trata del mismo sitio donde hace 45 años unas mujeres de pañuelo blanco en la cabeza, comenzaron “a circular” iniciando el camino para recuperar la democracia en la Argentina, y donde ya descansan los restos de muchas otras Madres, desde Rosa de Camarotti fallecida en agosto último, hasta Azucena Villaflor, luego que sus restos fueran identificados en 2005, tras 28 años enterrados como NN en el Cementerio de General Lavalle;
Que el día que Hebe se hizo eterna en la Plaza de Mayo, fue otra Madre de Plaza de Mayo, María Isolina Agüero, quien con sus 90 años puso en palabras lo que Hebe de Bonafini representa para varias generaciones de argentinos y argentinas, y que estos Considerandos no pueden ignorar: "Gracias a ella muchos pudimos hablar, porque fue la que tuvo los ovarios para salir a gritar. Y yo eso no me lo olvido más".
Por todo lo expuesto, y en uso de sus facultades, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE MARCOS PAZ, SANCIONA LA SIGUIENTE:
RESOLUCION N° 041/2022
Madres de Plaza de Mayo: Asociación formada en 1977, comienzan a reunirse el sábado 30 de Abril del mismo años, en La Plaza de Mayo, punto que utilizaran de referencia a lo largo de estos 46 años, para organizarse y peticionar en los años del Terrorismo de Estado, al Gobierno conformado por La Junta Militar, encabezada por José Rafael Videla.
El uso del Símbolo Icónico de esta lucha que las representa a nivel mundial es su característico PAÑUELO BLANCO.
Ese Pañuelo Blanco que comenzó siendo el pañal de tela de sus hijos, era el símbolo que las caracterizaría y reconocería a cada una de las Madres que iban en busca de la respuesta a su constante pregunta ¿Dónde Están?...
Ese Pañal de tela que con el tiempo se transformó en un Pañuelo Blanco, las haría reconocidas heroínas, de la lucha y defensa de los Derechos Humanos. Ese pañuelo llevaría bordado años más tarde las 3 palabras más usadas de la Historia reciente en la búsqueda de Justicia: Memoria-Verdad-Justicia.
Todos los jueves, sin importar las condiciones climáticas caminan alrededor de la pirámide de La Plaza de Mayo es su lucha silenciosa exigiendo:
MEMORIA: Para no volver a cometer los errores del pasado, en el presente y futuro no muy lejano.
VERDAD: Saber ¿dónde están sus hijes y ñietes? ¿Qué paso?
JUSTICIA: “Exigir Justicia”, una justicia justa, no de venganza. La justicia que sus Hijes Desaparecidos no pudieron tener.
Esas “Locas de Plaza de Mayo” también son Las Madres de esta Republica que cumple este año 40 Años Ininterrumpidos de Democracia.
La construcción de este edificio data del año 1920. Propiedad de Gaudencio BIGOURDAN, en el año 1928 es adquirida por José MONDRAGON quien realiza la construcción tal como se ve hoy.
Hoy propiedad de la familia de José Schmidt.
La construcción de este edificio data de 1890. Adquirida en 1930 por la familia Gómez, siendo el hogar de uno de los primeros médicos de la ciudad, el Dr Ernesto Gómez. Una calle del distrito lleva su nombre.
Actualmente la propiedad pertenece a la familia de Ramón del Carmen Flores.
Instituto Nacional de Microbiología “Carlos G. Malbrán”
El instituto Malbrán es reconocido como uno de los principales centros de investigación de microbiología del mundo, encargados de llevar adelante la elaboración de productos biológicos para el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de enfermedades infectocontagiosas.
Su historia se remonta a la epidemia de fiebre amarilla que asolaba al país a finales del siglo XIX, la necesidad de controlar la misma da origen en 1893 a la Oficina Sanitaria Argentina, quedando la sección bacteriológica a cargo del Dr. Carlos Malbrán, quien propuso crear el Instituto de Bacteriología. En 1916 finalmente se inaugura el Instituto en el actual edificio que se encuentra sobre la calle 25 de Mayo, CABA. Sin embargo ya a principios del siglo XX, la isla Martin García fue nombrada como Departamento Nacional de Higiene, y utilizada comoun lazareto, un hospital o edificio similar, más o menos aislado, donde se tratan enfermedades infecciosas, sede de cuarentena para extranjeros que llegaban al país, por riesgo de fiebre amarilla u otras enfermedades infectocontagiosas, poseía instalaciones de vivienda, sala de urgencias y crematorio. En 1938 este se muda de la isla y alquilan un campo en las lejanías de la ciudad, en Marcos Paz, allí se instaló el serpentario, los laboratorios, los corrales para caballos, recintos para monos, roedores, arañas, entre otros.
En Marcos Paz, la división del Herpetología y Ponzoña del Instituto estaba a cargo del doctor Avelino Barrio, la misma llego a tener 3500 ofidios, los cuales se utilizan para la extracción de toxinas para inocular animales. Entre los más utilizados se encontraban los caballos, los cuales eran comprados en remates o donados por el Ejército Argentino, en su mayoría potros, llegando a tener en las instalaciones más de 1000. Estos son utilizados para generar suero antiofídico mediante su elaboración natural de anticuerpos, para ello se requiere la previa inyección de bajas cantidades de veneno de serpiente, luego se extrae seis litros de su sangre, se separa el plasma para el suero gracias al citrato de sodio, se realiza la reinfución del resto de la sangre al caballo y finalmente se elabora la vacuna con el suero recolectado. Los roedores no solo eran utilizados para la experimentación sino que también para la obtención de la vacuna antivariólica.
Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en los ´90, el predio de Malbrán situado en Marcos Paz casi cierra sus puertas completamente, debido a un parcial desmantelamiento e intenciones de venta y privatización, por lo que se echaron en ese momento a 140 empleados. Por lo que, de sus más de 500 hectáreas actualmente no se llega ni a la mitad en uso y lo mismo sucede con los animales que allí se encontraban, sin embargo nunca dejó de trabajar.
El Malbrán llego a realizar no solo sueros antiofídicos y de animales ponzoñosos sino también la vacuna antitífica, antivariolosa, antirrábica, anticolérica, antiamarilica, antidiftérica, antigénica BCG, antidiftérico, antigangrenoso, antibotulinico, entre otros, e incluso actualmente realiza investigaciones sobre el Coronavirus o Covid-19, entre otros.
"LA RECOVA” Almacén y carnicería de Juan Barnech.
En el año 1893 Don Tiberio Luoni compra la propiedad con el negocio de almacén ya instalado a Don Mateo Fasio, en ese lugar donde se encontraba conociéndose con el nombre de “Almacén de Tiberio”.
En el año 1899 fallece Don Tiberio Luoni, continuando al frente del negocio Doña Luisa Legnani y sus siete hijos Elvira, Luisa, Ángela, Antonio, Adela, Tiberio y Brigida. Años más tarde, el almacén fue pasando a otros dueños aunque siempre de la familia, Enrique Hernández, casado con Ángela Luoni y luego Ángel Daglio, casado con María Legnani. En 1931 fue adquirido por Nicolás Barnech “Nicolasito”, nieto del señor Luoni, desde entonces se llamó “La Recova", y transformo el negocio llegando a ser el centro de proveeduría del populoso barrio. En 1948 vende a Don Alberto Parrilla.
Tal fue su impronta e importancia para el barrio, que le dio el nombre al mismo y quedo registrada su fachada en el escudo municipal.
PRIMERA IGLESIA DE MARCOS PAZ
Construida a mediados de 1874 por el arquitecto Laureano Senrra Carranza, contratado por quienes donaron las tierras donde se realizaría: Cornelio Villar, Belisario Hueyo, José de Carabassa y Francisco de Oliveira. Fue inaugurada el 8 de julio de 1877 como Oratorio Público y finalmente eregida como “Parroquia San Marcos” bajo el Patronato de “La Santísima Virgen de la Paz”, el 31 de agosto de 1880 fue elevado a Párroco el Capellán Juan García Ferreiros. La misma se encontraba donde hoy está la Capilla de Nuestra Señora de Fátima.
En 1917 se la comenzó a identificar como "La Iglesia vieja" luego de que se bendijera e inaugurara la actual Parroquia San Marcos Evangelista, por lo que fue despojada de ornamentaciones e imágenes y quedó solo como recinto sagrado. Finalmente el 8 de abril de 1940 un ciclón derrumbó sus paredes, posteriormente la torre fue demolida por el Municipio por motivos de seguridad y peligro de derrumbe.
Minutos después de la medianoche del lunes 8 de abril de 1940, feroces vientos de más de 100 kilómetros por hora con dirección sudoeste arrasaron con todo en su camino. Árboles, postes de alumbrados, techos y construcciones enteras perecieron ante la furia del implacable evento natural desatado en Marcos Paz, por entonces, una pequeña ciudad de apenas 7.000 habitantes: 7.000 testigos de una jornada fatídica.
“Fui despertado por un terrible estrépito, me pareció que la tierra era sacudida por un terremoto, salí con el farol a recorrer la estación y figúrense mi sorpresa cuando vi tumbados en las vías treinta vagones y más adelante otros tres descarrilados”, contó la tarde posterior al hecho Rodolfo Montalvo, jefe de la estación Elías Romero del Ferrocarril Midland, al diario La Nación. Sin víctimas fatales, pero con un saldo de 13 heridos, el voraz ciclón dejó a la ciudad con un paisaje desolador. Una población aislada, incomunicada y sumida en la oscuridad, en una postal caótica acompañada por truenos y lluvias, por gritos y llantos. Los hambrientos vientos provocaron superlativos daños materiales y causaron incontables pérdidas edilicias.
En una crónica escrita hace unos años por la Fototeca Histórica de Marcos Paz se narra: “El galpón del Ferrocarril Oeste fue totalmente destruido. Dos vagones que estaban desenganchados de la formación fueron empujados por el viento hasta más allá de Mariano Acosta”. Además se describe: “La puerta principal de la iglesia San Marcos Evangelista fue abierta por la fuerza del viento, que ocasionó rajaduras en las paredes del templo y voló chapas de los techos”. A una larga lista de pérdidas, se suma: “ habían volado los techos de la Escuela Nº 1”, y “también fue derrumbado por el fuerte viento el galpón de la estación Marcos Paz del Ferrocarril Buenos Aires (Trocha)”. “Los molinos que proveían de agua a los pobladores, eran retorcidos y tumbados como si fuesen de papel”, documenta el escrito.
El panorama general era el de gente buscando refugio, zonas anegadas e incomunicadas, muros caídos, árboles retorcidos, un pueblo destruido y abatido por la realidad, que esa noche fue escrita por el drama y la tragedia. Un pedazo de historia local: un lunes negro con un hecho que tuvo relevancia a nivel nacional, documentado en tapas de diarios de todo el país, y que dejó en Marcos Paz una huella memorable que sería recordada como una catastrófica jornada por el resto de los años.
Algunas piezas rescatadas de la Iglesia en su momento por Doña Berta Marina Pereyras de Villamayor y Ricardo José Giancola, musicólogo, folclorólogo y coleccionista, fueron restituidas por la Familia Giancola en el año 2022, restauradas, estabilizadas y colocadas en la Parroquia Santuario San Marcos Evangelista.
Historia Cementerio Municipal de Marcos Paz
El 9 de mayo de 1880 se inaugura el cementerio de Marcos Paz, cuya construcción fue llevada a cabo por el Ingeniero Carlos Chapeaurouge y el constructor Juan Giani en tierras donadas por Juan Manuel Feijo, las cuales se encontraban entre las calles Libertad, Piedras, Tacuari y Saavedra; posteriormente fueron bendecidas por el arzobispo Federico Aneyros. Según los parámetros estipulados por la ley de secularización de cementerios promulgada en Argentina, la cual establecía planificaciones de estilo europeo, garantizando un ambiente ventilado, localizado en zonas alejadas de la población, aunque de fácil acceso, y su ubicación en sectores elevados. Anterior a ella los entierros de las personas se realizaban en el interior de las iglesias, fuera de las mismas o en los campos particulares.
Según los libros de inhumaciones el primer ingreso se realiza en enero de 1886, cuya acta de defunción fue firmada por el Dr. Domingo Fallótico; otros médicos que firmaron en esa época fueron el Dr. Vitale y Dr. Gomez en los años 1890. Entre 1886 y 1930 comienza a observarse en los libros un aumento de fallecidos ingresados paulatinamente en el Cementerio local. Por motivo del crecimiento poblacional, se detecta además con el paso del tiempo el descenso de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida.
Respecto a su disposición de restos podemos encontrar diferentes estructuras funerarias: sepulturas en tierra, nichos perimetrales, osarios y bóvedas, ornamentados con variados diseños arquitectónicos y decorativos. En el interior de algunas bóvedas se observan vitrales variados, con estampas de Vírgenes, Sagrados Corazones y Papas, que no solo embellecen las mismas sino que permiten el ingreso de luz. Dentro de los constructores que se destacaron encontramos a don Juan Luini, Domingo Fanucchi y José Vallone, Dezzi y otros.
A su vez es posible observar dos panteones,el primero corresponde a la Asociación Española de Socorros Mutuos construido en 1927 por Don Juan Luini y el ingeniero Alejandro Colombo. El Segundo panteón corresponde a la Sociedad Italiana, construido en 1974 y posteriormente ampliado. Y monumentos variados: A la madre (Realizado por la liga de Madres de Familia), del Centro de Jubilados y Pensionados de Marcos Paz, Monumento a los Docentes (primeros maestros de nuestro pueblo Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925), Personal retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Cruz de Central de 1992 (En homenaje al V Centenario de la evangelización en América Latina), el Club de Leones a sus socios, Monumento al buen amigo 24/07/1962 y a los reservistas muertos por la Patria.
¿Quiénes descansan en nuestro Cementerio?
Productores ganaderos, agricultores, jornaleros, propietarios, jardineros, carpinteros, comerciantes, albañiles, maestros, deportistas, abogados, ingenieros, médicos entre otras profesiones, inmigrantes italianos, españoles, franceses, irlandeses, ingleses, sirio libaneses, quienes permitieron a Marcos Paz ser lo que es hoy.
Se hallan, entre otros, los restos de quien en vida fuera Intendente y médico Hector J. M D´Agnillo fallecido en 1960. El mismo fue el propulsor de la Sala de Primero Auxilios en 1935 inaugurándose su edificio el 9 de julio de ese mismo año y que diera origen al Hospital Municipal. En 1962 el hospital fue bautizado con el nombre de su fundador y director Doctor Héctor J.M D´Agnillo. Mario J. Grand, escritor que en sus poesías no sólo contó sobre personajes sino que bautizó a este pueblo “Pueblo Del Árbol”, Doña Enriqueta Moline de Berardoni docente e historiadora quien escribiera la historia de Marcos Paz, Ricardo Giancola, musicólogo, folclorólogo, coleccionista de arte, fundador y director de la Sala Museo de Arte Hispano Luso Americano y Folklore, también, Braian Toledo quien fue un atleta medallista, olímpico, argentino, especialista en lanzamiento de jabalina.
Los ritos funerarios representan la forma en la que las personas conciben la trascendencia de la vida a la muerte reafirmando o negando la identidad colectiva, por este motivo la relevancia de los mismos y de los campos santos es de importancia para el estudio del hombre, ya que reflejan la cultura de los mismos a través de la simbología presentes en ellos, sus creencias, roles, gustos, pertenencias sociales etc. (Giedelmann y Alvarado, 2013)